Algo más de 1,3 millones de hogares españoles sufren carencia material severa según AIS GROUP

Mucho se comenta al respecto del efecto ralentizador del coronavirus para alcanzar esas metas. Los últimos datos disponibles actualmente todavía recogen parcialmente el impacto de la COVID en la economía familiar. No obstante, la consultora AIS Group, cocreadora junto con Esri España y el Observatorio de la Sostenibilidad de la herramienta ODS Maps, para la medición del desempeño de los territorios respecto a estas metas, con motivo del aniversario, ha querido ver qué está ocurriendo en España con algunas variables que intervienen el grado de avance hacia el ODS 1, el relativo a la erradicación de la pobreza. Para ello ha seleccionado de ODS Maps el porcentaje de hogares que sufre carencia material severa.

¿Qué es un hogar con carencia material severa?Es un hogar en el que se dan al menos 4 de las siguientes situaciones:

  • No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
  • No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
  • No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
  • No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (de 650 euros).
  • Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.
  • No puede permitirse disponer de un automóvil.
  • No puede permitirse disponer de teléfono.
  • No puede permitirse disponer de un televisor.
  • No puede permitirse disponer de una lavadora.
  • Alrededor del 7% de los hogares españoles la sufrenLos datos 2020 reflejan que aproximadamente el 7% de las familias españolas se encuentra en situación de carencia material severa. Esto es algo más de 1,3 millones de hogares. De acuerdo con la información recogida en ODS Maps, en 2019, este porcentaje se situaba en el 4,6%. Así pues, el aumento ha sido de casi 2,5 puntos porcentuales, que se traduce en cerca de medio millón más de familias viviendo en un escenario de importantes privaciones. Este es el peor dato desde hace años, pues este indicador venía en tendencia bajista desde 2014, salvo un pequeño repunte de unas décimas en 2018.

    Las regiones que mejor evolucionaban hasta la llegada del coronavirus eran Canarias, que había logrado reducir su porcentaje de hogares en circunstancias de carencia material severa en casi 8 puntos porcentuales desde 2015, año de la firma de los ODS, pasando del 13% al 5%.

    También buenos resultados se estaban obteniendo en Murcia y Baleares, que en el mismo periodo había visto disminuir su porcentaje alrededor de 4 puntos, situándose en el 3,7% y el 2,8% respectivamente.

    Lamentablemente, los datos disponibles de 2020 han roto esa tendencia en prácticamente todas las comunidades, arrojando resultados tan preocupantes como el ascenso de hasta el 12% en Canarias, el 10% en la Comunidad Valenciana y el 8% en Andalucía. Esto podría estar relacionado con la paralización del turismo debido al coronavirus, que ha afectado muy especialmente a estas comunidades que tienen a este sector como una de las principales actividades económicas de sus territorios.

    El impacto del precio de la luzComo se ha visto, uno de los aspectos que computan en la definición de carencia material severa es el hecho de que no pueda mantenerse la vivienda a una temperatura adecuada. Aunque aún es muy pronto para poder determinar cómo está impactando en los hogares los constantes récords en el precio de la electricidad de este 2021, si se ha querido ver cuál ha sido la evolución de este indicador con los datos disponibles de 2020.

    Así se sabe que cerca de un 11% de las familias tenía el año pasado dificultades para lograr mantener la casa a una temperatura conveniente, frente al 7,6% de 2019. Son unos 2 millones de familias, mientras que un año antes no llegaban al millón y medio.

    El porcentaje más alto se daba en Canarias y Baleares, que rozaban el 20%, Extremadura (13,7%) y las comunidades levantinas (13,5%). No obstante, dado que los datos 2020 no son definitivos, véase cuál estaba siendo la evolución desde 2015.

    En este aspecto, la Comunidad Valenciana es la región con un mejor desempeño. El volumen de familias que experimentaban esta dificultad para mantener una temperatura adecuada en sus hogares había caído desde el 17% en 2015 al 5% en 2019.

    Galicia y Murcia son las otras dos regiones con mayor grado de avance a este respecto, habiendo reducido su porcentaje entre 8 y 9 porcentuales en esos años.

    En el otro extremo están otras 5 comunidades, donde los hogares en esta situación habían aumentado a lo largo de los últimos años. Destaca el caso de Navarra, cuyo porcentaje había pasado del 2,3% en 2015 al 9% en 2019. Si bien, las regiones con mayor densidad de familias haciendo frente a esta adversidad en 2019 eran Castilla – La Mancha (12,7%), Extremadura (11,6%) y Andalucía (9,5%).

    Medir los resultados“Datos como estos son importantes de cara a evaluar el éxito de las políticas que se llevan a cabo en cada territorio y cómo nos aproximan a los ODS, -dice Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group-. Si bien no se puede sacar conclusiones de un único indicador, disponer de una batería suficiente de variables resulta de gran ayuda a la hora de medir los resultados, ya sea respecto a los objetivos de Naciones Unidas como a los marcados en la Agenda Urbana Española, que están también en la misma línea.”

    Con ese objetivo desarrolla AIS Group junto a sus partners ODS Maps, para facilitar a ayuntamientos, diputaciones y gobiernos regionales el obtener una foto más clara de su desempeño y que les permita analizar dónde están funcionando mejor y peor las cosas, dónde poner mayor esfuerzo, qué actuaciones están resultando más efectivas.

    ODS Maps dispone de 300 indicadores con información sociodemográfica, económica, medioambiental y territorial que aportan información para poder calcular el grado de avance de cada municipio o región en cada uno de los ODS u objetivos de la Agenda Urbana. Además, cuenta con un conjunto de mapas y cuadros de mando geográficos preconfigurados para facilitar la interpretación de los datos por parte de todos los usuarios.

    Relacionados

    La Lic. Ingrid Yurani Ávila explica las claves para prevenir y superar la infidelidad en pareja

    El equilibrio en una relación afectiva no solo depende del afecto, sino también del mantenimiento activo de la confianza, la comunicación y la atención mutua....

    Rentakia; Una propuesta de valor que transforma la inversión inmobiliaria

    Rentakia, la nueva plataforma española de inversión inmobiliaria tokenizada, anuncia su lanzamiento oficial con una propuesta que permite democratizar el acceso a inmuebles prime, además...

    Imunobalance; apoyo natural para mantener unas defensas fuertes, equilibradas y listas para cada día

    Con la llegada del otoño y los cambios de temperatura, nuestro organismo se ve más expuesto a virus estacionales y a un mayor desgaste físico...

    Abogados Legalsha lidera las reclamaciones de tarjetas revolving con más de 20.000 sentencias favorables y un 99 % de éxito

    En un momento en el que cada vez más consumidores buscan recuperar el control sobre sus finanzas, las reclamaciones de tarjetas revolving se han convertido en una...

    ¿Qué magnesio elegir? Levels Up combina múltiples sales y ATA Mg® en una fórmula completa

    El magnesio es un mineral esencial para el funcionamiento del organismo. Interviene en más de 300 reacciones bioquímicas relacionadas con el metabolismo energético, la contracción...

    Aumentan las reclamaciones por tarjetas revolving; Legalsha lidera la defensa frente a microcréditos abusivos

    Durante los últimos años, los productos financieros complejos han generado un aumento significativo de reclamaciones en toda España. Legalsha, firma legal especializada en derecho bancario, ha...