AORA Health en colaboración con CSIC demuestra la eficacia de las enzimas para mejorar la digestión

AORA Health, laboratorio español especializado en la creación de nutracéuticos de alto valor, en colaboración con el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) han realizado un estudio in vitro, con el objetivo de analizar y evaluar el efecto de la fórmula de 5 enzimas, utilizada por la marca en su producto Enzymax DuoBiotics, para mejorar el proceso digestivo.

La potente fórmula utilizada por AORA Health en su cápsula exterior está compuesta por Lipasa, Proteasa 4.5, Proteasa 3.0, Amilasa y Glucoamilasa. Dicha fórmula ha sido comparada con un placebo, concluyendo que el producto funciona desde el estómago y consiguiendo una reducción del tamaño de las partículas del bolo alimenticio de más de un 62%.

Esto ayuda a lograr una mejor digestión, haciendo que sea más eficiente el proceso de metabolización de los nutrientes. El alimento llega más triturado al intestino delgado y este hecho produce una mejora en el sistema inmunitario: una absorción óptima de los nutrientes hace que el organismo funcione mejor, al contar con los elementos necesarios.

El estudio demuestra, por tanto, que la combinación de enzimas y un simbiótico de Enzymax DuoBiotics, además de lograr una digestión más ligera, normaliza la flora intestinal. El mecanismo de acción de Enzymax incluye una doble liberación de su fórmula: en el estómago y en el intestino, mediante un sistema de doble cápsula.

En el Día Internacional del Ensayo Clínico, AORA Health recuerda que todos sus productos están avalados por estudios clínicos. Según Gonzalo Peñaranda, CEO de AORA Health: “Uno de los pilares de nuestra marca es la evidencia científica. Nos dedicamos a la investigación y desarrollo de nutracéuticos de eficacia probada y para ello demostramos sus efectos terapéuticos y resultados, colaborando con instituciones científicas de la máxima relevancia”.

AORA Health colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación (CIAL), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Sociedad Científica Psicosomática y Psicológica, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro Tecnológico de Valencia (AINIA), la Universidad de Cambridge y el Instituto Karolinska de Suecia, entre otros centros internacionales.

Relacionados

Revolución capilar; ¿pueden las células madre reemplazar los trasplantes?

Durante la última década, los trasplantes capilares han resultado ser la opción estrella para quienes buscan combatir la calvicie. Esta técnica quirúrgica, que consiste en...

Maridajes con personalidad, pautas para combinar vino DEMUERTE y quesos

El maridaje entre vino y queso ha sido tradicionalmente considerado uno de los grandes placeres de la gastronomía, un encuentro en el que la riqueza...

Vinos Barona, experiencia y calidad al servicio de la distribución vinícola en España

La distribución de vino en España ha evolucionado hacia modelos más especializados, donde la calidad del producto y la atención profesional marcan la diferencia en...

‘Loyalty’, el grito íntimo de una generación que no quiere callar

CÍRCULO ROJO.- Gabriela Goncear debuta con una obra inclasificable, cruda y lírica, en la que cada página es un espejo distinto. Loyalty, editado por Editorial Círculo...

CondonesMix analiza cómo recuperar el deseo en la pareja y fortalecer el vínculo afectivo

El deseo en la pareja no es algo fijo y estático, sino una experiencia dinámica que evoluciona a lo largo del tiempo. Factores como el...

Cartomancia o tarot; claves para elegir la lectura que mejor se adapta a cada persona

Cuando una persona decide acudir a una consulta espiritual, una de las primeras dudas que suele surgir es qué método elegir: cartomancia o tarot. Aunque...