La resaca social de la vuelta a la normalidad

Editorial Desclée, dedicados a que se pueda comprar libros de pedagogía y comprar libros de psicología, se hace eco de la información aportada por The Conversation sobre los efectos que puede ocasionar la resaca social y cómo afrontar si esta aparece.

Después de la pandemia, todos sintieron la necesidad imperiosa de recuperar el tiempo perdido durante el confinamiento. Esta vuelta a la normalidad parece que obliga a salir, viajar, quedar, hacer planes en cada rato libre… Es la sensación de aprovechar el momento por si otro confinamiento llegase y obligase a quedarse en casa.

Esta necesidad de relacionarse puede acarrear consecuencias psicológicas como la ansiedad o el agotamiento total. Esto pasa por el ser humano es social por naturaleza, como narraba Aristóteles en su libro La política. Dentro de las relaciones, existen grados de cómo y cuánto se relacionan dos personas, así se diferencian las personas extrovertidas de las personas introvertidas.

En este último año y medio, se han vivido unas circunstancias muy distintas en el que el mundo se paró, excepto lo online. En esos momentos la afectación psicológica ha ido pasando por distintas fases durante todo el recorrido.

La resaca social ha afectado mucho más a las personas introvertidas, ya que cuyo desgaste emocional y psicológico era alto por el esfuerzo en relacionarse con otras personas. Este término se ha popularizado con la vuelta a la nueva normalidad y las excesivas salidas y la vuelta a las relaciones con otras personas.

Cuando se socializa, se invierten muchos recursos cognitivos. Hay que pensar lo que se dice, lo que se hace, escuchar atentamente lo que otros dicen, percibir las señales no verbales en todo el entorno… Todo esto implica un desgaste que se va generando día tras día.

El término resaca social, solo está recogido popularmente. En psicología se conoce como burnout o síndrome de estar quemado. Habitualmente se refiere a una manifestación o respuesta al estrés crónico que suele asociarse a entornos laborales. Sin embargo, también puede producirse en otros contextos si se dan dos factores fundamentales.

Los jóvenes tienen más probabilidad de padecerla, ya que han tenido menos atención y menos apoyo social, por lo que necesitan fomentar la autoestima y la asertividad.

Relacionados

Gloria Santera; la vidente y tarotista del amor que lidera el tarot económico en España

Barcelona, 2025 – Gloria Santera, reconocida vidente de nacimiento, médium y profesora de tarot, se ha consolidado como una de las referentes más destacadas en...

La labioplastia se consolida como una de las intervenciones más solicitadas en cirugía íntima femenina

El interés por los tratamientos de salud íntima femenina ha crecido de forma sostenida en los últimos años, impulsado tanto por avances médicos como por...

El gobierno libertario argentino enfrenta una fuerte tormenta

Argentina atraviesa una de sus mayores crisis políticas en años, luego de la causa vialidad. Las sucesivas denuncias por presuntas coimas, contratos irregulares y manejos...

Cuentas de fondeo, la innovadora estrategia para convertirse en trader profesional en tan solo 90 días

El nombre de Pablo López ya no es desconocido en el mundo de las inversiones. Con más de 10 años de experiencia en el mercado...

Trabajar tras las vacaciones; trabajo y formación postverano con cursos certificados

Con la llegada de septiembre se acelera la reincorporación laboral en múltiples sectores, lo que conlleva también una mayor demanda de titulaciones profesionales: cursos, oposiciones,...

Laborali; formación online accesible, oficial y eficaz para cumplir con normativas laborales

La formación especializada se ha convertido en un elemento esencial para acceder al mercado laboral actual, donde la cualificación y la actualización constante marcan la...